Saltar al contenido.

D. José Luis Rodríguez Zapatero presentará el viernes en León, nuestro libro «Una alternativa al desembarco de Normandía en España»

El próximo viernes día 29 de noviembre de 2013, a las 19:30 horas en el Hostal San Marcos (Auditorio A) el Presidente del Gobierno (2004-2011) D. José Luis Rodríguez Zapatero presentará nuestro libro «Una alternativa al desembarco de Normandía en España«. También intervendrá nuestro Presidente Felipe Alfonso Canedo, Maxi Rey, Tania López y Javier Alfonso Cendón. Esperamos contar con vuestra presencia.

“Una alternativa al desembarco de Normandía en España. La trama de espionaje organizada por la Embajada inglesa” (AERLE y Lobo Sapiens, León 2011) es una obra coordinada por Maximino Rey y redactada por Encina Cendón (q.e.p.d., 2011), Silvia Gallo, Tania López y el coordinador. El proyecto estuvo subvencionado por el Ministerio de la Presidencia.

El contenido de la obra procede del Archivo Militar de El Ferrol, digitalizado en 2008 por AERLE, organismo leonés especializado en la búsqueda de archivos sobre personas desaparecidas en el entorno de la guerra civil (cárceles o campos de concentración, ayuntamientos, archivos especializados, etc.), dentro del programa estatal Memoria histórica.

El trabajo sobre este ingente archivo (más de 10.000 folios) se inició en agosto de 2010 y se terminó en septiembre de 2011. Solo el olfato y el afán de búsqueda de Encina Cendón llevaron a digitalizar este documento relevante de la historia de España y a su deseo constante de estudiarlo.

El libro saca a la luz el Consejo de Guerra llevado a cabo en Oviedo (marzo, 1944) contra una red de 56 espías liderada por el leonés Lorenzo Sanmiguel, alias Juan Martínez, organizada y pagada por la Embajada inglesa de Madrid y el Consulado inglés de Bilbao. La instrucción de la causa (558/1943) comienza en octubre de este año.

Se trata de una red de espías en los primeros años de la postguerra española encuadrada en las actividades de los servicios secretos ingleses (MI5 y MI6) dentro de la II Guerra mundial. Este mismo año se ha traducido al español la obra de Ben MacIntyre, “La historia secreta del día D. La verdad de los superespías que engañaron a Hitler”, donde se analiza, a partir de archivos desclasificados, el trabajo fundamental de cinco espías, dos mujeres y tres hombres, siendo el más importante el español ‘Garbo’. Ambas historias tienen puntos en común por estar detrás idéntica mano.

“Una alternativa al desembarco de Normandía en España”, no narra las actividades de la red de manera lineal sino de la mano de la instrucción judicial y las declaraciones de los implicados. A través de ellas se va descubriendo la organización de dicha red. La primera declaración tiene lugar el 16 de octubre de 1943, el detenido es un obrero de la fábrica de armas de Trubia (Asturias) y le seguirán ese día tres más, entre ellos la novia del jefe, Juan Martínez. Desde el primer momento queda al descubierto el trabajo de los espías: informar sobre producción de todo tipo de fábricas, estado de las playas, fuertes y acuartelamientos militares, puertos, visitas de comisiones internacionales; realizar fotografías, elaborar planos, etc. Y de la extensión de la red: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, León. Los informes son recogidos cada quince días por Juan Martínez, llevados a León donde son cifrados y entregados a un enlace de la Embajada inglesa que viene de Madrid desde donde se envían a Londres. De todo ello tiene puntual información la autoridad militar a través de la Guardia civil que es quien hace los primeros interrogatorios. Uno de los detenidos, entre otros documentos robados a Juan Martínez, les ha entregado documentos cifrados y la clave de la cifra.

Cuatro días después de la primera detención, Juan Martínez es ejecutado en una habitación alquilada en la calle Condesa de Sagasta, de León, por un cabo de la Guardia civil; allí se requisan documentos importantes y objetos, entre ellos una agenda con la lista de casi todos los espías y sus claves. A partir de aquí el trabajo era fácil: tomar declaración y detenerlos uno por uno. Aunque las pesquisas se extendieron no solo a los 56 espías, sino a toda persona relacionada con estos. En León, centro de la red donde funcionaba una emisora secreta de la Embajada británica y residencia de la familia del jefe de los espías Lorenzo Sanmiguel, tuvieron que declarar decenas de personas por parentesco o amistad.

El 23 de octubre se nombra un juez militar que instruye el sumarísimo ordinario 558 de 1943. A lo largo del mismo se suceden detenciones, declaraciones en las que participa también el Fiscal militar, informes del juez al Estado Mayor Central del ejército. Todo un largo camino  que nos descubre minuciosamente cómo funcionaba la red en el norte y noroeste de España. Conocemos también la vida anterior y las actividades múltiples del jefe, Lorenzo Sanmiguel.

En el libro hay un tratamiento especial del informe final del Fiscal, de la lectura de cargos, del consejo de guerra, de la sentencia y de las penas: cuatro condenas a muerte, que se llevaron a efecto por fusilamiento en las tapias del cementerio San Vicente (Oviedo) donde fueron inhumados; diversos años de cárcel para el resto e indultos solicitados con el paso del tiempo. Se cierra con un gran reportaje fotográfico extraído de los registros realizados en los domicilios de los espías e incorporados al juicio sumarísimo. No hay que olvidar que, además de los informes escritos que realizaban los espías, la Embajada británica quería fotos y planos de playas y establecimientos militares defensivos de las costas y del interior.

La obra no establece ninguna conclusión respecto a la orientación del título que se le ha dado. Dado que Churchill, en sus obras sobre la II Guerra mundial, es muy reticente al desembarco en Normandía, no sería descabellado pensar que la red de Juan Martínez se creó para preparar una auténtica alternativa de desembarco en España, junto a otras, como Noruega que figuran en tratados sobre la II Guerra mundial. ¿O solamente era para vigilar la presencia alemana o para despistar al sistema secreto nazi? ¿Hubo alguna protesta del Gobierno español ante la Embajada británica, artífice real y responsable económico de la red? La verdad es que en la instrucción y sentencia del juicio este tema apenas aparece.

Lo que no cabe duda es que la red de Juan Martínez almacena secretos que ningún historiador ha investigado, dado el silencio con que se realizó el juicio sumarísimo, hasta el extremo de no avisar a las familias del fusilamiento ni del lugar del enterramiento. Todavía hoy alguna familia desconoce este último dato. Estos detalles, y muchos más, justifican que la historia contenida en este libro entre en las coordenadas de la Memoria histórica, aunque realmente la red de espías esté más relacionada con la II Guerra mundial.

 

PRESENTACIÓN UNA ALTERNATIVA..

A %d blogueros les gusta esto: